xr:d:DAE_RtIHJ-Q:143,j:5888880412577188119,t:24040508

El mercado ecológico español alcanza los 3.000 millones de euros

2023 ha sido un año proclive para el mercado bio español, que ha alcanzado los 3.000 millones de euros, según revela El ‘Informe Anual 2024. Consumo y Producción Ecológicos’ de Ecovalia, que ha puesto de manifiesto, un año más, la línea ascendente del sector ecológico tanto en consumo como en producción.

En este sentido, el trabajo destaca que son Andalucía y Cataluña las comunidades autónomas españolas que destacan en consumo bio. A nivel mundial, Estados Unidos está a la cabeza con 58.566 millones, seguido de Alemania (15.310 millones). Hay que recordar que los países europeos lideran el gasto per cápita a nivel mundial, con Suiza en primer puesto (437 euros), seguida de Dinamarca (365 euros) y Austria (274 euros). En España el gasto asciende a 64 euros por habitante al año.

En la cesta de la compra ecológica el precio medio de los productos de origen animal ha alcanzado los 7,82 euros y el de los productos de origen vegetal los 2,60 euros. Los alimentos ecológicos son más estables frente a la inflación que los convencionales, puesto que el precio de los convencionales ha crecido un 23% por encima de los ecológicos.

 

Un dato interesante es que los españoles prefieren la gran distribución para comprar los productos ecológicos (50%), frente a las tiendas especializadas (34%) y el resto de canales (16%).

Aumenta la producción un 60% en la última década

Atendiendo a los datos de superficie, la producción española ha crecido en la última década más de un 60%. Europa suma 18.450.355 hectáreas o, lo que es lo mismo, el 19% de su superficie. Por delante, solo se encuentra Oceanía con el 55%.

España cuenta ya con 2.675.331 hectáreas, siendo Andalucía (50%), Castilla-La Mancha (16%) y Cataluña (9%) las comunidades que mantienen sus posiciones de liderazgo en el ámbito nacional. Por lo que respecta a la Superficie Agraria Útil, España, ha alcanzado el 11%.

En cuanto a los cultivo en nuestro país, el 29% de los frutos secos de España son ecológicos, o el 16% del viñedo o el 10% del olivar. La superficie de frutos secos alcanza las 290.086 hectáreas, seguidos del olivar (262.379 hectáreas) y los cereales (242.721 hectáreas).

Por lo que respecta a las actividades industriales, que ha crecido un 23% en los últimos cinco años, en España hay 10.959 empresas. El 85% son de producción vegetal frente al 15% de producción animal.

Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha explicado que “el sector ecológico, continua en la senda del crecimiento a pesar de los momentos complicados. El fomento del consumo es la clave para continuar desarrollando la producción ecológica en España, hay que trabajar para aumentar el consumo per cápita de los españoles y trabajar para que el consumidor reconozca en el sello ecológico, la hoja verde, el paradigma de la sostenibilidad de los alimentos, respaldados por un sistema oficial”.

Fuente: Financial Food

xr:d:DAE_RtIHJ-Q:141,j:2752123268682702592,t:24040508

Crédito y Caución prevé que el sector alimentario crezca en torno al 3% en 2024 y 2025

Crédito y Caución prevé que la producción mundial de alimentos y bebidas aumente un 2,8% en 2024, seguida de un 3,1% en 2025, mientras que la inversión crecerá un 2,3% y un 3,9%, respectivamente.

Según recoge su último informe, en 2023 “el endurecimiento de las condiciones crediticias y la elevada inflación lastraron los ingresos reales de los hogares en la mayor parte del mundo. Aunque la demanda de alimentos y bebidas es más inelástica que la de otros bienes de consumo esta se redujo”.

La aseguradora de crédito pone de relieve el alto nivel de incertidumbre de las previsiones sobre el precio de los alimentos, que dependen en gran medida de las cambiantes condiciones meteorológicas y las tensiones geopolíticas. El escenario principal es de una ligera disminución global de los mismos. Sin embargo, una escalada de las guerras en Ucrania u Oriente Medio podrían provocar un nuevo repunte de la inflación alimentaria. Otro riesgo clave se refiere al impacto de El Niño, que podría perturbar el suministro mundial de alimentos, presionando al alza los precios.

 

En Europa Occidental, la inflación de los productos básicos agrícolas aumentó bruscamente en 2022 y 2023 debido a las interrupciones de la cadena de suministro, la guerra en Ucrania y el aumento de los gastos de logística y fertilizantes. Los precios de la energía afectaron significativamente a los costes de los procesos de refrigeración, transformación y transporte del sector”, explica y añade que, “sin embargo, la riqueza relativa de sus países, junto con la necesidad esencial de alimentos, contribuyó a paliar cualquier impacto grave en las ventas causado por la disminución de los ingresos de los hogares”.

De este modo, prevé que el actual proceso de desinflación de los alimentos en Europa continuará en 2024. Sin embargo, a pesar de su reciente disminución, los precios todavía se mantienen por encima de los niveles prepandémicos. Los factores que presionan actualmente los costes en el sector son el precio de la energía, el transporte, la mano de obra y los tipos de interés. En este contexto, se espera que la producción de alimentos en Europa crezca un 1,4% en 2024 y un 1,5% en 2025. Las condiciones meteorológicas adversas, como las olas de calor que afectaron el sur de Europa en 2023, son un riesgo significativo para la producción y la evolución de los precios.

El carácter esencial de los alimentos y su demanda inelástica suponen una de las principales fortalezas del sector, que cuenta con palancas de crecimiento como el auge de los mercados emergentes, donde el aumento de renta disponible se traduce en un crecimiento de los bienes de mayor valor añadido, los cambios en los gustos de los consumidores, que demandan más alimentos saludables, y la aplicación de las nuevas tecnologías a soluciones de macrodatos que mejoran su eficiencia o la creación de nuevos productos fruto de la ingeniería científica”, señala Crédito y Caución.

Entre sus debilidades están los márgenes de beneficio, estructuralmente estrechos y bajo presión, el impacto de las plagas y la meteorología adversa en la volatilidad de los precios, las presiones de los consumidores para incrementar la trazabilidad de los productos y las inversiones pendientes en el consumo de energía, las cadenas de suministro, el envasado y la gestión de residuos para cumplir con las exigencias de sostenibilidad, concluye.

Fuente: Financial Food

xr:d:DAE_RtIHJ-Q:139,j:1022741014323423700,t:24040508

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras suben un 3% en 2023 y logran la cifra récord de 70.431 millones

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras alcanzaron en 2023 una cifra récord de 70.431 millones de euros, según el avance publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta cifra supone un incremento de un 3% respecto al provisional de 2022 y supera por primera vez la barrera de los 70.000 millones.

Tras valorar los datos, el ministro Luis Planas ha indicado que “el saldo agroalimentario y pesquero se recupera tras el descenso sufrido en 2022, y ha aumentado un 10% hasta los 15.472 millones de euros”. Estas cifras demuestran, según el ministro, que España posee un sector agroalimentario y pesquero dinámico, que actúa como motor de desarrollo de la economía nacional, y sitúa al país como potencia agroalimentaria.

Este sector ha presentado un mejor comportamiento que el total de la economía, con un aumento de exportaciones del 3% respecto a los datos definitivos de 2022. Las exportaciones del sector agroalimentario supusieron en 2023 el 18, 4% del conjunto de las ventas al exterior de la economía española, y sus importaciones un 13%.

 

Por lo que respecta a las importaciones, se han incrementado un 1,2%, hasta llegar a los 54.959 millones de euros.

En cuanto a los principales subsectores exportadores en 2023, en primer lugar se sitúa el grupo de las carnes con 10.299 millones de euros, seguido por las frutas con 9.977 millones de euros, y las hortalizas con 8.864 millones de euros. Por su parte, el grupo de hortalizas y legumbres presenta un aumento de las exportaciones respecto a 2022 del 9,9%.

En lo referente a los destinos de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras en 2023, el 67,4% se dirigió a la Unión Europea, con un aumento de un 8,2% con respecto a 2022, mientras que el 32,6% se destinó a países terceros, con un descenso del 6,2%.

Fuente: Financial Food

Noticias Ibermir (10)

Las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas suben un 3,4% y alcanzan los 47.620 millones

 

Las exportaciones de la industria española de alimentación y bebidas alcanzaron en 2023 un valor de 47.620 millones de euros. Según datos de Datacomex, las ventas al exterior el año pasado consolidaron el mejor dato de su serie histórica y confirman al sector como un gran motor comercial para España, destaca FIAB.

Sin embargo, y manteniendo el comportamiento del ejercicio anterior, las exportaciones se han visto afectadas de nuevo a consecuencia de la situación inflacionaria global y la inestabilidad de los mercados por la difícil situación geopolítica, un escenario que ha dado lugar a un cambio de tendencia muy marcado.

“Si en los años previos a la pandemia la industria de alimentación y bebidas venía de crecimientos de su valor en torno al 6%, en 2023 esta cifra fue del 3,4% en comparación con 2022, evidenciando las dificultades de la coyuntura y el contexto actual global que también se refleja en una disminución del 6,6% en el volumen de las exportaciones”, explica la Federación. A pesar de ello, España se mantiene como uno de los principales exportadores de la industria de alimentación y bebidas a nivel mundial y se sitúa en la quinta posición entre los principales exportadores de la Unión Europea, solo por detrás de Países Bajos, Alemania, Francia e Italia, según datos de FoodDrinkEurope.

 

Es destacable el buen comportamiento que sigue manteniendo la industria de alimentación y bebidas en el exterior teniendo en cuenta la inestabilidad de los mercados. La internacionalización sigue siendo un pilar muy robusto para la industria española, haciendo de los alimentos y bebidas una de las ramas de actividad comercial más resiliente y determinante para el desarrollo socioeconómico de España”, ha valorado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Balanza comercial positiva a pesar de la inestabilidad de los mercados y el cambio climático

El sector afronta desde 2018 los efectos de un contexto muy voluble marcado por la desaceleración de algunas economías, el auge de las políticas proteccionistas derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y los efectos del Brexit. Estos factores, entre otros, que afectan de manera muy directa a los principales países de destino de las exportaciones de la industria española, fueron determinantes en el cambio de tendencia que empezaron a experimentar las ventas del sector. Una situación que habría de agravarse por el impacto ocasionado por la pandemia del COVID-19 y las consecuencias de los conflictos internacionales actuales, dejando una situación inflacionaria por la elevación de los costes productivos, la energía y el transporte, principalmente.

A este escenario se suma la situación de sequía prolongada que acusa España desde hace meses. Los episodios de sequía hidrológica en amplias zonas de España han repercutido en la producción de ciertos alimentos y bebidas durante 2023, traduciéndose al mismo tiempo en una disminución del volumen de las exportaciones.

No obstante, las ventas al exterior continúan superando a las importaciones, lo cual permite seguir hablando de saldo comercial positivo por valor de 13.697 millones de euros, acumulando así dieciséis años de superávit en la balanza comercial. De hecho, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el sector de alimentación y bebidas es uno de los más dinámicos y el que registra el mayor superávit comercial de toda la balanza.

Principales destinos de los alimentos y bebidas españoles

En cuanto al destino de los alimentos y bebidas españoles, en 2023 la Unión Europea continuó siendo el principal socio comercial para las exportaciones del sector, con un peso del 58% del total. Francia (7.207 millones de euros), Portugal (5.572 millones de euros), Italia (5.507 millones de euros) y Alemania (2.984 millones de euros) ocupan los cuatro primeros puestos del ranking, acumulando crecimientos con respecto al año anterior que, en el caso de Alemania llegaron hasta el 16%.

Estados Unidos, con un valor de 2.747 millones de euros, es el quinto país de destino y primer socio comercial extracomunitario. Las exportaciones a este mercado disminuyen un -6,4%, un retroceso que en parte se explica por el gran comportamiento que había experimentado las ventas en años previos, hasta un 21% en 2021 tras la suspensión temporal de los aranceles (excepto a la aceituna negra de mesa). Estados Unidos se sigue consolidando como uno de los mercados más sólidos y de mayor proyección para las empresas exportadoras españolas, pues en 2011 las exportaciones apenas superaban los 800 millones de euros.

Reino Unido ocupa la sexta plaza con un valor de 2.643 millones de euros, aumentando un 9,4%. El sector se mantiene alerta sobre las posibles consecuencias por la entrada del nuevo modelo aduanero que se implantará a lo largo de 2024, que introduce cambios en cuanto a la certificación sanitaria, controles físicos y de documentación, y seguirá trabajando para garantizar la buena continuidad de las exportaciones y relaciones con un mercado de especial relevancia como el británico.

En el puesto número siete entra China como el primer país asiático del ranking. En 2023 las exportaciones alcanzaron los 1.836 M€ y experimenta un retroceso del -23,6%. Desde el año 2020, el gigante asiático apunta descensos debido, entre otros factores, a la bajada de sus importaciones de la cabaña de porcino tras la superación en el país de la situación coyuntural derivada de la fiebre porcina, así como a la recesión económica del país o el aumento de medidas proteccionistas con trabas para la importación de alimentos y bebidas.

Completan el ranking de los primeros destinos Países Bajos (1.496 millones de euros), Japón (1.138 millones de euros), Polonia (1.104 millones de euros) y Bélgica (1.047 millones de euros).

En cuanto a los productos más exportados, encabezan la lista la carne y los productos cárnicos (12.032 millones de euros); frutas y hortalizas preparadas y en conserva (5.866 millones de euros); aceite de oliva (4.148 millones de euros); vino (2.966 millones de euros); productos de panadería y pastas alimenticias (2.043 millones de euros); productos de cacao, confitería y chocolate (1.918 M€); alimentos lácteos (1.766 millones de euros); crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos -marisco- (1.683 millones de euros);  preparaciones y conservas de pescado y marisco (1.393 millones de euros); y alimentación animal (1.281 millones de euros).

Retos para el sector

La internacionalización es un área prioritaria para la industria de alimentación y bebidas. Es necesario redoblar los esfuerzos desde la colaboración público-privada para recuperar la dinámica que el sector venía mostrando desde antes de la pandemia”, apunta el director general de FIAB.

Entre los principales retos en este terreno, FIAB señala como prioridad la interlocución para minimizar los efectos del conflicto en Ucrania y el Mar Rojo y que se traduce en un aumento generalizado de costes para la internacionalización.

Por otro lado, el sector señala la intensificación de las relaciones comerciales y las actividades de promoción internacional, especialmente en nuevos mercados o menos tradicionales. En este sentido, es vital impulsar la aprobación final de acuerdos como el de Chile, continuar las negociaciones para la conclusión del acuerdo con Mercosur, seguir impulsando los acuerdos con Australia, India o Tailandia o avanzar en reanudar las negociaciones con Filipinas o Malasia.

De cara a proteger mercados tradicionales con gran potencial para el sector, FIAB insiste en las negociaciones con Estados Unidos para el cese definitivo de sus aranceles, así como el impulso de las relaciones comerciales con el eje asiático, especialmente China.

Fuente: Financial Food

Noticias Ibermir (9)

¿Hasta dónde los productos de marca blanca?

Obviamente, hay opiniones y valoraciones de todo tipo, pero, nos guste o no, el desarrollo de los productos de marca del distribuidor, y su imparable conquista de cuota de mercado en los últimos años, es uno de los acontecimientos más significativos en la actualidad para nuestra industria.

 

Los productos MDD copan ya prácticamente el 50% de nuestro mercado, un porcentaje que, si tenemos en cuenta que a principios de siglo andábamos por el 15%, podemos hacernos una idea de la magnitud del avance, cuya velocidad se ha incrementado notablemente desde la pandemia hasta alcanzar un ritmo actual del 2% por año.

 

Un buen amigo y colega del sector que conoce mi militancia en el pasado en infantería tendera y mi implicación durante algunos años en este capítulo de gestión de la MDD, me hace la pregunta que me sirve de titular para esta modesta reflexión y me pide alguna consideración sobre el mismo y sobre su posible respuesta.

 

A MODO DE ANTECEDENTES

 

Miren ustedes, allá por el año 81 del siglo pasado, cuando servidor llevaba cuatro días y 500 noches trabajando en Eroski, con apenas un “Todo a 100” y una “Monográfica de Productos de País” como todo bagaje cultural, la dirección de la orquesta decide con una valentía rayana en la inconsciencia que el desarrollo de la MDD es un tema estratégico al que hay que darle gas a tope y que sea yo el propietario del proyecto.

 

Se me recomienda una buena dosis de prudencia, pero otra mucho más generosa de ambición. Se me pide quitar las pastillas de freno al desarrollo de referencias y poner objetivos siderales a la conquista de ventas por categoría, con modestos diferenciales de precio respecto a los referentes con marca de fabricante, pero animando un poco el margen.

 

La pista a seguir en aquel momento en el que no existía ni el IVA, ni el Ebitda, ni Google, ni Internet, eran los “Productos Libres” de Carrefour al otro lado de la frontera, que más que pistas se me pusieron a modo de liebre para ponerme a correr sin pedir más explicaciones.

 

A partir de aquí, permítanme compartir con ustedes alguna idea o reflexión sobre el asunto.

 

1. EN LA GUERRA DE CONQUISTAR AL CONSUMIDOR NO HAY RIVAL PEQUEÑO

 

A pesar de haber pasado tanto tiempo, mis primeros pasos paseando el santo de la MDD por un buen número de fabricantes, tratando de convertirles en feligreses activos por la iniciativa, pueden servir para una primera consideración que en buena medida creo que puede estar todavía vigente.

 

Inicialmente, los buenos fabricantes con capacidad y garantías de calidad en procesos y productos hacían como que tardaban en entender el objetivo de poner tu marca a su producto cambiando, dándole consideración como que el resultado iba a ser de segunda división en la escala de valor, con poco recorrido a nivel comercial y con preocupación para asegurar nuestro compromiso de cargar con las etiquetas y envases que iban a sobrar a las pocas semanas de su lanzamiento.

 

Ese menosprecio por parte de muchos fabricantes de marcas relevantes en su categoría creo que en buena medida se ha mantenido en el tiempo, hasta conseguir acuñar el termino de “marca blanca” para estos productos, como si fueran sospechosamente anónimos, sin personalidad ni intencionalidad de marca, con poca seguridad y garantía en sus beneficios para el comprador.

 

Siendo ya sospechosamente relevante el avance de la MDD, más de una vez cuando algún fabricante de la división de honor nos visitaba para presentarnos el plan comercial del nuevo curso y explicaba el reparto por marcas de la categoría. Al mostrarle nuestra extrañeza por la falta en el pastel de la porción de la MDD, más de uno te decían que ellos no contemplaban la “marca blanca” porque “nosotros estamos en otra guerra”.

 

Ahora, cuando su guerra tiene la mitad del terreno para conquistar, es posible que para muchos sea demasiado tarde para entender que la guerra de conquistar al consumidor es la misma para todos y que no se puede menospreciar ni al juvenil del filial.

 

2. LA CALIDAD Y EL DIFERENCIAL DE PRECIO LO EXPLICAN TODO

 

Otro aspecto que creo que merece ser considerado es el tema de la calidad de los productos MDD durante mucho tiempo tachados también como copias de segundo nivel y dudosas garantías.

 

Recuerdo como en aquellas primeras visitas a fabricantes en los años 80, al intentarles convencer con el objetivo de que se convirtieran en fabricantes de un producto con nuestra marca, más de uno te decía que firmaba al acuerdo porque le venía bien tener una puerta abierta para “sacar lo malo” y que nos haría un buen precio.

 

También recuerdo, con toda la modestia de los pocos recursos disponibles en aquellos años, que tuvimos clara la necesidad de contar con un departamento de calidad propio que acordase con los fabricantes los protocolos de definición y control en función de las características del producto. Este departamento de calidad tenía derecho de veto, de manera que, si consideraba que el producto no llegaba al nivel definido, no se sumaba a la colección, aunque nos lo regalara el fabricante.

 

Hace unos pocos días he visto un informe de AECOC Retail Knowledge, “MDF vs MDD: Impulsando el retorno al crecimiento en 2024”, en el que se señala que “los compradores todavía perciben que las marcas (de fabricante supongo) son más fiables, pero que la brecha se está cerrando”. Y tanto se está cerrando que, en el mismo informe, a la pregunta sobre si “las marcas de fabricante tienden a ser de mejor calidad que las alternativas de MDD”, contestan afirmativamente un 26% de compradores, mientras que a la de “confío en los productos MDD tanto como en las marcas”, contestan afirmativamente un 65%.

 

Para explicar los avances de «la marca blanca», sumen a este factor otro importante elemento a considerar: el imparable aumento en los diferenciales de precio entre la división de honor y los alternativos de cantera, en unos tiempos como los actuales con un comprador instalado en el barrio de la cautela, defendiendo con fiereza sus presupuestos por territorios de caza buscando ajuste y ahorro.

 

3. FABRICANTES SIN FÁBRICAS Y TENDEROS SIN TIENDAS

 

Para terminar, les comento otro elemento que no deja de sorprenderme desde hace mucho tiempo. Miren ustedes, cuando empezamos a desarrollar productos MDD, rápidamente comprendimos que se trataba de aprender a jugar a ser fabricantes sin fábricas.

 

Se trata de un juego, tan fantástico como complejo, que nos obligaba a emplear recursos para analizar a fondo el rol de la categoría, el análisis del consumidor-comprador, los beneficios y atributos del producto, el árbol de decisión etc. antes de determinar posibilidades para incorporar nuestra marca al juego con garantías de no hacer el ridículo.

 

A partir del visto bueno, la siguiente fase era estudiar el proceso de fabricación del producto en su continente y en su contenido, aprender sobre materias primas, definir elementos de valor consumidor etc. Un proceso al que muchos fabricantes se prestaron a colaborar con un grado de implicación admirable, mientras otros solo miraban a “su guerra”.

 

Tenderos aprendiendo a ser fabricantes sin fábricas en contraste con los pocos fabricantes de marcas que me han parecido estar por la labor de intentar aprender a ser tenderos sin tiendas.

 

A esa conclusión llegabas recibiendo fabricantes que venían a presentarte el plan comercial del año sin recordar la última vez que habían visitado una tienda nuestra, o que te reprochaban en plan lamento el “pero si no te cuesta nada darme de alta cuatro referencias más de zumos …”, o que te sugerían posibles contraprestaciones extra si te comprometías a vender más caro que ÉL.

 

Les aseguro que los pocos que nos pidieron ayuda para aprender a ser tenderos, y que les explicáramos los diagramas de los procesos más importantes del oficio, no solo mejoraron la relación profesional y personal con nosotros, aun dentro de la natural beligerancia, sino que aportaron ideas para mejorar nuestros procedimientos internos y fórmulas para mejorar nuestra competitividad en la categoría.

 

Con todo ello, a la pregunta inicial de «¿hasta donde la MDD?» la repuesta la tienen lógicamente los compradores, que en los últimos tiempos han aprendido y se han aficionado a conjugar dos verbos: el “discounting y el “nosoytonting” que practican con entusiasmo y buena puntería cuando salen de caza para elegir la mejor opción.

 

Con todo lo cual, en mi modesta opinión, mientras permanezcan las actuales condiciones del mercado y muchos de los grandes fabricantes sigan con eso de que la “marca blanca” es territorio en el que no entramos porque estamos en otra guerra, la MDD no parará de ganar terreno, aunque seguramente de manera más moderada, ralentizando su crecimiento actual.

Fuente: Food Retail

Noticias Ibermir (8)

Ningún alimento o medicina puede hacer lo que el aceite de oliva

FUENTE: nationalgeographic.com

La mayoría de la gente sabe que la dieta mediterránea es uno de los planes alimentarios más saludables porque está repleta de frutas y verduras. Pero muchos expertos afirman que la salsa secreta de esta dieta, poco apreciada, es el uso abundante de aceite de oliva virgen extra como principal grasa añadida.

Aunque todas las frutas y verduras tienen compuestos beneficiosos para la salud, los del aceite de oliva, denominados fenoles, son especialmente potentes, afirma Mary Flynn, investigadora en nutrición y fundadora de la Iniciativa para la Salud del Aceite de Oliva, organización sin ánimo de lucro de la Universidad de Brown (Estados Unidos). Se ha descubierto que los nutrientes del aceite de oliva virgen extra son beneficiosos para numerosas enfermedades, como las cardiopatías y la diabetes.

«Yo llamo a la dieta mediterránea una dieta vegetal basada en el aceite de oliva», dice Flynn, que recientemente publicó una revisión de la ciencia que hay detrás del aceite y encontró docenas de estudios de alta calidad que apoyan sus efectos saludables. «No hay ningún alimento ni medicamento que pueda hacer lo que el aceite de oliva», afirma.

Los fenoles del aceite de oliva virgen extra son antioxidantes, capaces de proteger las células del organismo de moléculas peligrosas, y también tienen propiedades antimicrobianas, afirma Selina Wang, investigadora en ciencias de la alimentación de la Universidad de California Davis (EE. UU.) y antigua directora de investigación del Centro del Olivo de la escuela, que ha recibido financiación de los cultivadores y procesadores de aceite de oliva del estado.

Al igual que el zumo de naranja, el aceite de oliva virgen extra no es más que el zumo de la aceituna, aunque se somete a pruebas para comprobar que cumple las normas de calidad, como que no huela ni sepa rancio, lo que indicaría que los compuestos que aportan beneficios para la salud se han degradado.

«El aceite de oliva es uno de los pocos alimentos que tiene un componente sensorial en sus normas de calidad», afirma Wang.

En Grecia, Italia, España y otras partes del Mediterráneo donde los olivos crecen desde hace miles de años, los aceites se extraían antiguamente con agua caliente, aplicada después de recoger y triturar el fruto, un proceso que dañaba algunos de los fenoles. En la era moderna, los protocolos de fabricación se revisaron al quedar claro que una forma de extraer económicamente el aceite del fruto manteniendo intactos los fenoles era centrifugarlo a temperatura ambiente (y sin disolventes químicos, como se hacía a veces). Los aceites procesados así llevan la popular etiqueta de «virgen extra».

Los fenoles más estudiados de las aceitunas, llamados secoiridoides, incluyen sus derivados naturales oleocanthal, oleaceína, oleuropeína, ligstroside, aglicona, y oleomissional. Pero lo que realmente importa es que la combinación actúe de forma sinérgica.

Una medicina sabrosa y poderosa

En los lugares donde la dieta mediterránea está fuertemente implantada desde hace mucho tiempo, los índices de muchas enfermedades son más bajos, y muchos expertos creen que el aceite de oliva virgen extra es una de las principales razones.

Enfermedades cardíacas. Durante un estudio de 10 años realizado en España con más de 12 000 personas, los investigadores descubrieron que el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular era la mitad en las personas que consumían una cucharadita y media de aceite de oliva virgen extra al día. Los investigadores observaron que este no era el caso del aceite de oliva «refinado» que no era virgen extra.

La hipertensión arterial, que contribuye a las enfermedades cardiacas, se beneficia específicamente del aceite de oliva virgen extra, y un estudio descubrió que la PA sistólica descendía tras tres semanas de dos cucharadas diarias.

«Muchas personas podrían reducir o dejar de tomar su medicación para la tensión arterial» aumentando su consumo, afirma Flynn.

Cáncer de mama. Cuando se asignó aleatoriamente a 4000 mujeres españolas a una de las tres formas de dieta mediterránea: un plan restringido en grasas; otro complementado con frutos secos (otra grasa saludable); y uno con aceite de oliva virgen extra, las mujeres que consumieron aceite de oliva virgen extra registraron los índices más bajos de cáncer de mama durante los cinco años que duró el estudio.

Otro estudio comparó los hábitos alimentarios de más de mil mujeres españolas que padecían cáncer de mama invasivo con un grupo similar sin la enfermedad y concluyó que consumir más de dos cucharadas soperas de aceite de oliva virgen al día durante las comidas ofrece la mayor protección.

Diabetes. Más de una docena de ensayos aleatorizados han documentado la capacidad del aceite para reducir la glucosa en sangre, según la revisión de Flynn. Algunos investigadores creen que lo hace reduciendo el daño a las células productoras de insulina del páncreas.

Deterioro cognitivo. Estudios en ratones y un pequeño ensayo clínico aleatorizado en personas con deterioro cognitivo leve han relacionado el consumo de aceite de oliva virgen extra con la eliminación de algunas placas amiloides y la mejora del funcionamiento cognitivo, aunque los expertos subrayan que aún se necesitan estudios más amplios.

Pérdida de peso. Parece contradictorio, porque los aceites son densos en calorías, pero varias docenas de mujeres asignadas al azar a una dieta vegetal baja en grasas o a una que añadía más de tres cucharadas diarias de aceite de oliva virgen extra descubrieron que estas últimas tenían muchas más probabilidades de perder más del cinco por ciento de su peso corporal al cabo de ocho semanas. Cuando se les preguntó si continuarían con el plan, muchos más del grupo del aceite dijeron que sí. «El cumplimiento es el mayor problema de las dietas, así que esto es significativo», afirma Flynn, autor principal del estudio.

Es más que el monoinsaturado

Las directrices dietéticas federales de EE. UU. (y de muchos otros países) no distinguen entre aceites de cocina, aparte de recomendar a los consumidores que limiten las grasas saturadas presentes en la carne roja y el aceite de palma, que se han relacionado con problemas de salud, lamenta Flynn. El caso de España es distinto ya que el Ministerio de Consumo recomienda específicamente utilizar «el aceite de oliva en todas las comidas, 
como aliño y en la preparación de los alimentos».

Sin embargo, los aceites de semillas poliinsaturadas a los que recurren muchos cocineros, como los de cártamo, girasol, maíz y soja, tienen sus propios problemas. El más notable es que están sujetos a un mayor índice de reacciones químicas (conocidas como oxidación) que degradan su calidad en comparación con el aceite de oliva virgen extra.

Y como otras grasas monoinsaturadas para cocinar, como el aceite de canola, no tienen el mismo efecto saludable, atribuir todos los beneficios del aceite de oliva virgen extra a sus grasas monoinsaturadas y no a su contenido en fenoles es un error, afirma Flynn.

Otra idea errónea es que no se puede cocinar bien con aceite de oliva virgen extra porque el aceite humea a baja temperatura, pero en realidad produce menos subproductos poco saludables cuando se calienta en comparación con otros aceites, según han descubierto los investigadores.

Elige con cuidado tu aceite de oliva

La salud no es la única razón para aumentar el consumo de aceite de oliva. El aceite de oliva de alta calidad y bien almacenado también sabe muy bien.

Llamamos al aceite de oliva «oro líquido» por su sabor y versatilidad, además de por ser saludable, dice Joy Pierson, chef y restauradora que, con su marido Bart Potenza, fundó el famoso restaurante vegano Candle 79 y otros en Nueva York (Estados Unidos), y ahora ejerce de mentora de otros chefs especializados en cocina vegana.

La pareja utiliza aceite de oliva virgen extra para aliñar y cocinar todo tipo de platos, desde aliños, adobos y pestos hasta salteados, patatas fritas a la sartén, verduras asadas y a la parrilla, e incluso pasteles.

En Estados Unidos, mucha gente compra el aceite de oliva virgen extra que encuentra en el supermercado, pero eso es un error, dice Pierson. Los aceites tienen sabores únicos según la empresa, el clima y el suelo de la región de cultivo y otros muchos parámetros, que son especialmente importantes cuando el aceite no se cocina. También prefiere las variedades ecológicas.

Pierson recomienda acudir a un mercado local de agricultores o a una tienda gourmet donde le dejen probar varias marcas. También sugiere comprar más de una, con un producto de sabor suave para salteados o pasteles y otro con más mordiente para un alimento como la polenta.

«Si el aceite de oliva nos importara tanto como el vino, haríamos las mismas compras», dice Wang.

Potenza recomienda consultar las páginas web de los productores de aceite de oliva virgen extra antes de decidirse por una marca. «Utilizarán descriptores como notas suaves o herbáceas, similares a los perfiles de sabor de los buenos vinos. Es apasionante», afirma.

Otro dato importante que se puede encontrar en muchos sitios web es la rapidez con la que sus aceitunas pasan del desplume a la producción de aceite, algo que, según los expertos, debería ocurrir en cuestión de horas para mantener los productos frescos y los fenoles altos. California, que sólo lleva unas décadas produciendo aceite de oliva virgen extra a gran escala, utiliza un método moderno en el que se plantan árboles enanos especiales muy juntos para permitir una recolección rápida a máquina.

Kiara Koutoulakis, responsable de comunicación y ventas del fabricante de aceite de oliva Koronekes, en la isla griega de Creta, afirma que las empresas de aceite de oliva de alta calidad que recogen a mano también aspiran a ese calendario. «Cuanto más frescas, mejor», afirma. «Las aceitunas son un fruto muy frágil».

Koronekes también recoge sus aceitunas al principio de la cosecha, antes de que se pongan negras, cuando se ha demostrado que sus fenoles están en su punto más alto, dice.

Como los grandes fabricantes extraen el aceite mediante centrifugado, no verá el término «primera presión en frío» en las grandes marcas. Pero las pequeñas empresas como Koronekes, que siguen prensando sus aceitunas, utilizan ese término para distinguir el lote inicial, el más sabroso.

Cómo conservar el aceite de oliva virgen extra

Una vez que te llevas la botella a casa, el tiempo corre en tu contra.

«Siempre digo que el aceite de oliva virgen extra pierde su virginidad con el tiempo», afirma Wang. El producto puede tener una fecha de caducidad de dos años, pero una vez abierto hay que considerar el aceite de oliva virgen extra como un producto perecedero y consumirlo en un plazo de cuatro meses, dice.

Nunca guardes el aceite cerca del calor, ni cerca o encima del horno, como hace mucha gente por error, dice Flynn. Y no lo dejes destapado demasiado tiempo mientras prepara la comida, porque el oxígeno es enemigo de sus fenoles.

La mala noticia sobre el aceite de oliva virgen extra es que su precio, al menos en Estados Unidos, está a punto de subir sustancialmente, debido a las inundaciones, los incendios forestales, las sequías, las heladas y otros problemas con las cosechas de aceitunas en todo el mundo (curiosamente, en España, a pesar de ser país líder en consumo y producción de aceite de oliva, el precio se ha disparado más que en ningún otro país de Europa este año). Aunque lo mejor es comprarlo fresco, si quiere abastecerse mientras los precios son más bajos, guarde el producto en un lugar fresco y oscuro o, si no va a abrirlo hasta dentro de varios meses, en el congelador o el frigorífico, recomienda Wang.

Pero no lo saques hasta que vayas a utilizarlo y evita volver a refrigerarlo. «Si el aceite tiene que volver repetidamente a la temperatura ambiente, puede cambiar su sabor y aspecto», dice.

Fuente: nationalgeographic.com.

Noticias Ibermir

Los jóvenes están cada vez más implicados en llevar una alimentación saludable

Los últimos resultados del X Observatorio Nestlé de Hábitos Nutricionales y Estilo de Vida de las Familias ha querido tomar el pulso al papel que juegan las nuevas tecnologías en los hábitos alimentarios de los jóvenes y ha revelado que los jóvenes están cada vez más implicados en llevar una alimentación saludable.

En concreto, el trabajo recoge que el 30% de los jóvenes españoles dice disponer de la información suficiente como para llevar una alimentación saludable. Ahora bien, entre los que deciden buscar información sobre qué comer y cómo llevar una buena alimentación, “el 36% asegura que adquiere esos conocimientos a través de las redes sociales de nutricionistas y hasta el 27% confiesa que se guía por las recomendaciones y hábitos nutricionales que sus influencers de referencia muestran, por ejemplo, en Instagram o TikTok”, explica Laura González, responsable de nutrición de Nestlé España. De hecho, solo dos de cada 10 jóvenes acude a la consulta de un nutricionista profesional para una atención personalizada.

En este sentido, el 44% de los jóvenes españoles que usa las aplicaciones tecnológicas para cuestiones relacionadas con la alimentación, aprende a cocinar siguiendo las recetas que ve en las redes sociales. No obstante, preguntados por dónde aprendieron a cocinar la última receta, cerca del 20 % de los encuestados de entre 18 y 35 años reconoce que lo hizo siguiendo las recetas familiares que han ido pasando de generación en generación en su casa.

“Los datos más recientes del Observatorio muestran que las redes sociales están muy presentes a la hora de inspirar en la cocina, pero las recetas que pasan de abuelos a padres y, luego, a los hijos siguen teniendo un peso considerable. Hoy, uno de cada 10 jóvenes ya aprende a hacer un huevo frito a través de Instagram, pero la mayoría (prácticamente seis de cada 10) reconoce que aprendió a freírlo o a hacer la clásica tortilla de patatas siguiendo los trucos familiares”, explica Laura González, responsable de nutrición de Nestlé España.

Por otro lado, el 16% de los jóvenes encuestados opta por la ayuda de webs o apps culinarias, solo un 11% consulta los tradicionales libros de recetas cuando se pone frente a los fogones y un escaso 2% elige los dispositivos interactivos guiados por voz como aliados en la cocina. “La décima edición de nuestro estudio muestra, además, que las redes sociales tienen también un papel muy relevante a la hora de guiarles en sus hábitos alimentarios”, avanza Laura González, responsable de nutrición de Nestlé España.

Generación Z y millenials vs generación X y boomers

Comparando otros hábitos vinculados a la alimentación entre las diferentes generaciones, el Observatorio Nestlé revela que cocinar a la plancha es la técnica predominante entre los españoles. El 37% de los jóvenes encuestados come o cena a la plancha a diario; 13 puntos más de lo que lo hacen los de mayor edad. Tras la opción plancha, la segunda elección con más adeptos entre la generación Z y los millenials es el horno (el 18% de ellos lo usa mucho) mientras que, para las generaciones anteriores (también llamados generación X y boomers), la segunda posición en el ranking la ocupa el microondas. El 17% de estos lo usa frente al escaso 5% de la juventud que lo hace.

“Estos datos reflejan que los jóvenes están cada vez más implicados en llevar una alimentación saludable. Lo vemos en lo que escogen para comer, pero también en cómo lo cocinan”, apunta Laura González. “Por ejemplo, hasta el 15 % de los jóvenes guisa habitualmente, cuatro puntos más que los españoles de mayor edad. Esto es una muestra de que llevar una alimentación saludable está calando cada vez más entre las generaciones más jóvenes y que hay un creciente interés por el mundo gastronómico y la cocina. Se preocupan por alimentarse mejor y, a su vez, están abiertos a disfrutar de la cocina como actividad de ocio. Esto es muy positivo porque cocinar es el primer paso para establecer unos hábitos de alimentación saludables”, concluye.

Un ejemplo más, lo vemos en la freidora de aire (airfryer). Este utensilio de cocina se ha convertido en imprescindible entre los más jóvenes. Casi el 40% de ellos la tiene en casa; diez puntos más de lo que está presente en casa de sus padres.

Fuente: Financial Food

Noticias Ibermir (7)

Revolucionando el retail alimentario: perspectivas tecnológicas 2024

El mundo del retail se encuentra en constante transformación, impulsado por los cambios en los comportamientos de los consumidores, la evolución de la dinámica de mercado y la búsqueda incesante para mejorar la experiencia de compra de los clientes. La perspectiva en innovación tecnológica para el año 2024 en la industria minorista debe seguir avanzando en la digitalización de los establecimientos, la cadena de suministro y las entregas a domicilio.

En este artículo, destacaré las tecnologías que, bajo mi punto de vista, recibirán más inversión y desarrollo por parte de los retailers en el año 2024 y posteriores.

LA RFID REVOLUCIONARÁ LOS SUPERMERCADOS

Su adopción en la gran distribución alimentaria está cada vez más cerca. Los supermercados del futuro usarán la tecnología RFID, que les permitirá, mediante la radiofrecuencia, identificar y rastrear los productos gracias a etiquetas electrónicas que emiten señales de radio.

La implantación de etiquetas electrónicas RFID servirá para gestionar un establecimiento del mismo modo que una tienda autónoma, pero con la ventaja competitiva de no tener que invertir tantos recursos en la transformación de los supermercados

Los nuevos avances en tinta de nanopartículas de plata permiten que las antenas RFID se impriman a través de un proceso de inyección de tinta, consiguiendo que el costo de las etiquetas sea extremadamente bajo sin comprometer la calidad de las mismas.

Esta nueva tecnología ofrece múltiples ventajas para los supermercados, tanto en el ámbito de gestión como en la propia venta. En el ámbito interno, facilita el control de inventario, la reposición de productos, la prevención de pérdidas, la trazabilidad y el seguimiento de la cadena de frío.

En el ámbito externo, mejora la experiencia de compra de los clientes al permitirles pagar sin pasar por caja, recibir ofertas personalizadas, acceder a información detallada de los productos y disfrutar de un servicio más rápido y cómodo.

La implantación de este tipo de etiquetas servirá para gestionar un establecimiento del mismo modo que una tienda autónoma, pero con la ventaja competitiva de no tener que invertir tantos recursos en la transformación de los supermercados.

TIENDAS AUTÓNOMAS

El concepto de tienda autónoma, junto con su implementación práctica, va ganando popularidad. Se prevé que el tamaño del mercado mundial de inteligencia artificial en el comercio minorista crezca de 7.140 millones de dólares en 2023 a 55.000 millones de dólares en 2030.

Los carritos de compra inteligentes, equipados con tecnología de visión por computadora, están ganando terreno dentro de las soluciones tecnológicas adoptadas por las cadenas minoristas

El auge de los establecimientos autónomos es imparable. Se trata de tiendas sin cajeros ni líneas de pago donde los clientes pueden entrar, recoger los productos que desean y salir, todo ello gracias a sistemas de reconocimiento y pago automáticos. Esta innovadora tecnología no solamente ahorra tiempo a los consumidores, sino que también reduce los costos operativos de los minoristas.

Su popularidad continúa aumentando y, en 2023, hemos asistido al estreno de una gran variedad de tiendas inteligentes en toda Europa y EE.UU.

Posiblemente, la innovación más significativa ha sido el desarrollo de tiendas híbridas donde se abre la posibilidad de poder utilizar la tecnología autónoma o asistida por personal y de esta forma poder dar servicio a clientes que prefieren seguir siendo atendidos por una persona. Otra variante de tienda híbrida es la apuesta que ha hecho el grupo Zabka en Polonia, instalando la tecnología autónoma de sus tiendas Nano para el horario nocturno donde no hay empleados y así dotar a sus establecimientos de un servicio 24/7.

SMART CART

Los carritos de compra inteligentes, equipados con tecnología de visión por computadora están ganando terreno dentro de las soluciones tecnológicas adoptadas por las cadenas minoristas. Estos carritos están diseñados para ayudar a los clientes a encontrar productos en la tienda, ofrecer recomendaciones personalizadas y facilitar el proceso de pago, brindando una experiencia de compra más conveniente y rápida.

Se prevé que el tamaño del mercado mundial de inteligencia artificial en el comercio minorista crezca de 7.140 millones de dólares en 2023 a 55.000 millones de dólares en 2030

Hasta la fecha, esta tecnología la veíamos algo lejana. Amazon fue el precursor con sus carritos ‘Dash Cart’ en sus tiendas Amazon Fresh e Instacart con sus Caper Cart en EE.UU.

En la actualidad, las tecnológicas israelíes Tracxpoint en Italia y Cust2mate en Francia han empezado su expansión por Europa. Tracxpoint comenzó su fase de roll out con la cooperativa Conad del Tirreno después de un exitoso proyecto piloto en Pisa (Italia), con su modelo DAiVI, que culminará en 2027. Por su parte, Cust2Mate ha recibido el encargo de 250 carros del minorista francés Monoprix para su entrega inmediata y otros 2.000 para Carrefour Francia en el primer semestre del 2024 de su modelo de tercera generación.

A su vez, la start-up francesa Knap ha comenzado un proyecto piloto con el líder minorista francés E.Leclerc en una de sus tiendas, implementando 40 carritos inteligentes. Se espera que en 2024 crezca el número de minoristas a nivel mundial que adopten esta tecnología.

ROBÓTICA

La incorporación de robots tanto en las operaciones de tienda como en la entrega de mercancías busca optimizar la eficiencia de los procesos, desde la reposición de productos en los estantes hasta la entrega a domicilio. Los robots están desempeñando un papel crucial en la cadena de suministro, asegurando entregas precisas y puntuales, y ayudando en tareas tediosas y repetitivas.

Amazon acaba de incorporar en su sede los robots humanoides Digit de la tecnológica Agility Robotics en fase experimental para ayudar con el reciclaje de contenedores. Digit no es el primer robot que utiliza el gigante estadounidense, pero sí el primero que imita el movimiento humano. Se espera que en fases avanzadas pueda incorporarse en la descarga de camiones y otras actividades más complejas.

ASISTENTES DIGITALES

La implementación de asistentes digitales, pantallas interactivas, hologramas y aplicaciones de realidad virtual o realidad aumentada está transformando la experiencia de compra física en las tiendas.

Los consumidores pueden explorar productos virtualmente, recibir recomendaciones personalizadas y disfrutar de promociones exclusivas, todo ello mediante tecnologías innovadoras que permiten una experiencia de compra más emocionante e interactiva.

Los asistentes virtuales ofrecen a los clientes muestras de producto, ofertas y cupones de descuento, así como recetas culinarias. No solo fomentan la interacción con los productos, sino que también brindan inspiración culinaria y promociones exclusivas, incentivando de esta forma las compras por impulso. Un claro ejemplo de ello son las estaciones de ahorro que ha implementado la cadena Stop & Shop supermarket, filial de Ahold Delhaize, en EE.UU. Estas innovadoras Estaciones de Ahorro, creadas en colaboración con Entrypoint Communications, han sido diseñadas específicamente para atender a los compradores no digitales.

Estos quioscos proporcionan una solución conveniente para que los clientes activen y carguen sus cupones digitales en su tarjeta de fidelidad mientras hacen sus compras en la tienda.

La iniciativa se vincula con la visión de Stop & Shop de hacer que las ofertas digitales sean accesibles para todos. Otro ejemplo sería la propuesta de Wakefern Food Corp., la cooperativa de minoristas más grande de Estados Unidos que, a través de la empresa Freeosk, especialista de retail media multisensorial, ha instalado 95 quioscos interactivos de muestras gratuitas de productos en supermercados seleccionados de las cadenas ShopRite y The Fresh Grocer.

Según Freeosk, sus campañas generan un aumento promedio de ventas de más del 50%, con un 70% de compradores nuevos para la marca y más del 20% de compradores repetidores después de la campaña.

Los quioscos interactivos de Freeosk combinan el merchandising en la tienda, el muestreo automatizado y los medios digitales, creando una experiencia multisensorial para los clientes. Además, transforman los espacios ordinarios en la tienda en destinos de descubrimiento para nuevos productos y categorías.

El futuro del retail alimentario en el año 2024 estará marcado por la convergencia de tecnologías innovadoras que irán transformando por completo, paulatinamente la experiencia de compra, desde la automatización hasta campañas de personalización en tienda, cuyas tendencias están impulsando una revolución en la forma en que compramos alimentos, ofreciendo a los consumidores comodidad, eficiencia y personalización en cada paso del proceso de compra.

Noticias Ibermir (6)

El ecommerce en España desafía la tendencia descendente europea y se estabiliza en 2023

Los consumidores online europeos (e-shoppers) vuelven a los hábitos de compra del pasado. Así lo refleja el E-shopper barometer de Geopost, grupo al que pertenece Seur y que destaca que la dinámica de 2023 apunta a una estabilización del crecimiento empresarial de los últimos años, con un ligero descenso en el número total de e-shoppers y una estabilización en el número de e-shoppers habituales, aquellos que compran, al menos, una categoría de productos al mes por Internet.

En concreto, el precio y la información detallada sobre las características del producto, la facilidad en la compra y en la devolución, así como la puntualidad y la flexibilidad en la entrega son los criterios más relevantes a la hora de comprar por Internet. Estas preferencias explican, en gran medida, el creciente éxito de las soluciones Out of Home (OOH) y de las plataformas C2C (Consumer to Consumer) en 2023, en línea con una tendencia que se ha observado desde hace algunos años.

Además, el informe publicado por Geopost confirma nuevas tendencias a la hora de buscar inspiración e información sobre los productos, como el incremento del uso de las redes sociales. En general, la dinámica de 2023 apunta a una estabilización del crecimiento empresarial de los últimos años, con un ligero descenso en el número total de e-shoppers y una estabilización en el número de e-shoppers habituales, aquellos que compran, al menos, una categoría de productos al mes por Internet.

Carmen Cureu, directora de Investigación de Mercado del Grupo Geopost, ha apuntado que «con una metodología sólida que incluye más de 24.000 entrevistas en 22 países, la edición del E-shopper barometer de 2023 de Geopost señala una tendencia clara: los e-shoppers habituales en Europa siguen comprometidos con el e-commerce. En un entorno económico incierto, comprar online se ve como una forma de ahorrar y los consumidores vuelven a sus anteriores hábitos de compra: el precio, la facilidad en la compra y en la devolución, la puntualidad y la flexibilidad en la entrega. Más que nunca, el E-shopper barometer de Geopost está diseñado como una brújula estratégica en una industria que está madurando y en constante evolución.»

Recuperar hábitos de compra

Los e-shoppers vuelven a los hábitos de compra del pasado para adaptarse a las dificultades económicas. En los últimos años, la comodidad y la accesibilidad que ofrece el comercio electrónico, se ha convertido en una parte fundamental de las compras por Internet. La versatilidad de las tiendas online se ha extendido más allá de los bienes no esenciales y ahora los e-shoppers recurren frecuentemente a plataformas digitales para adquirir artículos esenciales, especialmente en las categorías de alimentos y productos relacionados con la salud. Sin embargo, esta evolución en el comportamiento del consumidor se desarrolla en un contexto de dificultad económica para los hogares, abrumados por incertidumbres en varios países europeos y una inflación persistente.

El ecommerce está experimentando ligeros ajustes en 2023. Tras un crecimiento acelerado, la proporción de e-shoppers en Europa ha disminuido ligeramente durante los últimos dos años (-1 punto en 2022 y -1 punto en 2023), mientras que la proporción de e-shoppers habituales se mantiene estable. El E-shopper barometer de Geopost muestra que siguen profundamente comprometidos con el comercio electrónico, ya que lo consideran como una manera de reducir el estrés de las compras en tiendas físicas y de ahorrar tiempo.

Los e-shoppers habituales son muy sensibles al precio. El 65% considera que las compras online son una manera de ahorrar dinero, incluso más que antes. Cabe destacar que, aunque las entregas sostenibles siguen siendo importantes, los e-shoppers habituales están menos dispuestos a pagar más por productos sostenibles en 2023.

La entrega a través de soluciones Out of Home (OOH) sigue ganando fuerza. Aunque la entrega a domicilio es la opción preferida de los e-shoppers, el uso de puntos de venta y de lockers sigue aumentando en 2023.

El uso de plataformas C2C y la compra a través de redes sociales sigue siendo elevado. Siete de cada 10 e-shoppers habituales compran o venden en plataformas C2C y un tercio afirma que ha aumentado sus compras de productos de segunda mano. En 2023, más e-shoppers habituales venden en estas plataformas, principalmente para liberar espacio, porque tienen productos que no utilizan y para ganar dinero extra. Las redes sociales también se utilizan en gran medida con fines de compra, concretamente por 7 de cada 10 e-shoppers habituales; principalmente, las utilizan para obtener inspiración o información, y un 48% de los e-shoppers habituales las usa para realizar una compra directa.

Las percepciones sobre las compras online y la experiencia de entrega se estabilizan en 2023. Tras dos años de declive en 2021 y 2022, la percepción de los e-shoppers habituales sobre la gestión de la entrega en su última compra online se estabiliza en 2023. Sin embargo, la percepción general no ha vuelto a los niveles observados en el pasado. Los e-shoppers insatisfechos se quejan principalmente de la falta de transparencia del producto y los retrasos en la entrega. En este contexto, la familiaridad con la empresa de entrega sigue siendo crítica, ya que los e-shoppers habituales prefieren elegir una empresa que conocen y en la que confían.

¿Cómo son los e-shoppers habituales en España?

A diferencia de la tendencia descendente del e-commerce en Europa, la situación en España se mantiene estable en 2023. Los e-shoppers habituales, que reciben una media de 4,7 pedidos al mes, continúan adquiriendo productos en las mismas categorías de moda, belleza, salud y calzado, aunque con un descenso de la compra de libros, alimentos y tecnología en comparación con el periodo de la pandemia. La percepción del comercio electrónico se ha estabilizado después de la caída registrada el año anterior.

La sensibilidad al precio es una constante entre los e-shoppers habituales españoles y se mantiene en niveles similares a los de 2022 a pesar de la alta inflación. Dos tercios consideran el precio como el factor determinante en sus decisiones de compra y un 61% está constantemente en busca de descuentos y ofertas, lo que evidencia una demanda de mayor transparencia en los costes de las devoluciones.

El uso de plataformas C2C y las compras a través de redes sociales continúan siendo elevadas en España, con alrededor del 70% de los e-shoppers habituales participando en estas plataformas tanto para comprar como para vender. A pesar de que los españoles utilizan estas plataformas con menos frecuencia que sus homólogos europeos, la preferencia por la entrega física en compras a particulares sigue siendo mayor en España, aunque la selección de empresas de reparto a través de sitios web o aplicaciones está ganando popularidad.

La percepción sobre las compras online y la experiencia de entrega se mantiene estable en 2023. La facilidad de su última compra online es muy destacada por los e-shoppers españoles, así como la creciente importancia de las empresas de transporte en la experiencia de entrega. Aunque solo el 11% ha devuelto su última compra, la satisfacción con el proceso de devolución es mayor en comparación con sus homólogos europeos, aunque persisten dificultades relacionadas con el proceso de devolución en sí.

Las soluciones Out of Home (OOH), como las tiendas de las empresas de transporte y el uso de lockers, están ganando terreno en España, lo que evidencia una evolución en las preferencias de entrega de los consumidores españoles. Los e-shoppers aficionados, quienes representan el 15% del total, comparten una percepción positiva sobre la experiencia de compra y sobre la entrega/devolución online. En el contexto actual, subrayan la facilidad y comodidad de estas actividades.

Noticias Ibermir (7)

Rumbo a lo Digital: El Imparable Ascenso del Comercio Online en los Principales Mercados Europeos

En un panorama de comercio minorista en constante evolución, los principales mercados europeos (Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido) están presenciando una transformación sin precedentes. Según un informe reciente de la consultora Forrester, se proyecta que las ventas minoristas en estas economías alcanzarán la asombrosa cifra de 2,3 billones de euros en el año 2023, marcando un hito significativo en el desarrollo económico de la región.

Lo más destacado de este panorama es el ascenso imparable del comercio online, que ha alcanzado la cifra récord de 372.000 millones de euros en ventas durante el mismo período. Este fenómeno representa un sorprendente 16% del total de las ventas minoristas en estos cinco mercados. Los consumidores, cada vez más orientados a la comodidad y la accesibilidad, están optando por la diversidad de productos que ofrece el mundo del comercio electrónico.

Este cambio en los hábitos de consumo está respaldado por la expansión de la conectividad digital y la rápida penetración de Internet. La pandemia mundial ha actuado como un catalizador, acelerando la transición hacia el comercio electrónico y consolidándolo como una opción preferida y confiable para los consumidores.

El informe de Forrester también ofrece una visión hacia el futuro, proyectando que para el año 2028, las ventas minoristas online en estos cinco países europeos alcanzarán la asombrosa cifra de 579.000 millones de euros. Esto no solo confirma la tendencia ascendente del comercio electrónico, sino que también sugiere una transformación radical en la forma en que los consumidores eligen y adquieren productos.

Este crecimiento fenomenal del comercio online está impulsado por la comodidad y la facilidad de realizar compras desde el hogar, así como por la creciente confianza de los consumidores en las plataformas digitales. Las empresas, conscientes de esta transformación, están adaptando estrategias para capitalizar la ola digital, invirtiendo en plataformas en línea, optimizando la experiencia del usuario y fortaleciendo la logística para satisfacer la creciente demanda de los consumidores digitales.

A pesar de este auge del comercio electrónico, el sector minorista tradicional no se queda atrás. La coexistencia de ambos modelos de comercio, físico y digital, evidencia la diversidad en las preferencias de los consumidores. Muchos minoristas han adoptado un enfoque omnicanal, integrando sus operaciones en línea y fuera de línea para ofrecer una experiencia integral a sus clientes.

En resumen, el panorama minorista europeo está experimentando una revolución impulsada por la tecnología y las cambiantes preferencias del consumidor. La coexistencia armoniosa de los modelos de comercio tradicional y online demuestra la adaptabilidad del sector y su capacidad para ofrecer a los consumidores una variedad de opciones que se ajustan a sus necesidades y estilos de vida cambiantes.

 

Fuente: Financial Food